OUTLIERS x DELAÍ
En un momento en el que el retail se diluye ante la globalización, queremos empezar a compartir artículos sobre marcas que reflejan los valores que definen a Delaí. Concretamente, este artículo lo hemos dedicado a Palorosa, una marca fundada por Cecilia Pirani y producida por comunidades de artesanos locales en Guatemala. El artículo está acompañado por las fotografías de Outliers, capturadas durante su estancia en Guatemala.
Clic aquí para acceder a la web de Outliers
A veces, encontrar algo que trascienda lo estético es una verdadera rareza. No obstante, eso fue lo que me ocurrió con los bolsos de Palorosa. Su diseño minimalista me encantó al instante, pero fue la historia que hay detrás de cada pieza lo que realmente me hizo conectar con la marca. Creo que cada compra que hacemos es un acto consciente, un voto por el tipo de mundo en el que queremos vivir. Por eso, cuando descubro marcas que no solo son visualmente atractivas, sino que también se comprometen con prácticas responsables, sé que estoy ante algo mucho más que un simple artículo.
foto producto @claudiapadrosa
Palorosa nació en 2014 de la mano de Cecilia Pirani, una arquitecta paisajista italo-guatemalteca. Inspirada por el diseño, la artesanía y sus raíces, fundó la marca, con el objetivo de reinventar objetos utilitarios, como bolsos y cestas, a través de un enfoque contemporáneo. Cada pieza se produce por comunidades de artesanos locales en Guatemala, zona que posee una dilatada y rica tradición artesanal, con una diversidad de técnicas que varían entre regiones y grupos étnicos. La cestería, en concreto, es una de las artesanías más comunes y supone un claro ejemplo de la riqueza y variedad de la cultura material del país. Este arte ancestral, que se remonta a la civilización maya, ha permanecido a lo largo del tiempo manteniendo su relevancia en diversas comunidades de todo el territorio.
Tradicionalmente, la cestería guatemalteca ha sido elaborada a partir de materiales naturales como el mimbre o la palma, subrayando la simbiosis entre el oficio manual y el entorno natural. No obstante, la propuesta de Palorosa ha sido ir más allá de la simple preservación de técnicas antiguas: la marca ha conseguido reinterpretar la cestería tradicional mediante el empleo de plástico reciclado, introduciendo un nuevo diálogo entre la sostenibilidad contemporánea y la tradición artesanal.
foto producto @claudiapadrosa
A primera vista, la elección del material -plástico reciclado- podría parecer un alejamiento radical de los valores tradicionales de la artesanía guatemalteca. Sin embargo, en mi opinión, es aquí donde reside el auténtico genio de Palorosa: logra transformar lo que en apariencia es una contradicción en una poderosa sinergia, llevando las técnicas manuales hacia el presente, ofreciendo una estética renovada que no solo honra la herencia cultural, sino que la expande, otorgándole una nueva vida. La marca propone una nueva narrativa para el lujo, en la que lo funcional y lo bello coexisten, sin perder de vista el impacto ambiental y social. Así pues, cada pieza es, en esencia, una declaración contra la inmediatez del consumo masivo. Más allá de una tendencia pasajera, la marca presenta un horizonte diferente para el futuro del diseño, uno que nos urge a reconsiderar el proceso que existe detrás de cada objeto, a apreciar no sólo su estética, sino las manos que lo han moldeado.
La paleta de colores que define los productos de la marca es una oda al paisaje guatemalteco. Cecilia Pirani menciona cómo cada pieza se inspira en los contrastes del territorio: los amaneceres sobre las montañas, las sombras que se proyectan sobre los valles, los matices que la naturaleza ofrece en cada rincón. Estos colores no son arbitrarios; llevan en sí la esencia de Guatemala, una traducción visual de su entorno, que transporta al usuario a paisajes de belleza cruda y conmovedora.
En conclusión, considero que Palorosa ha logrado encontrar un buen equilibrio entre la preservación de un arte ancestral y la búsqueda de una estética contemporánea más funcional y consciente con la nueva realidad ambiental. La marca demuestra que innovación y tradición no son polos opuestos, sino aliados cuando se aborda con sensibilidad y respeto.
Este enfoque nos lleva a cuestionar el significado del lujo en el contexto actual. ¿Sigue anclado en parámetros de exclusividad, precio o herencia histórica, o estamos listos para ampliar su definición? Quizá el lujo, hoy en día, deba incluir conceptos como la sostenibilidad, el trabajo artesanal y el impacto humano que subyace detrás de cada producto. Palorosa plantea un nuevo paradigma donde el valor no reside únicamente en el qué, sino en el cómo y por quién, subrayando la relevancia de preservar técnicas manuales en un mundo dominado por la producción en serie.
3 comentarios
Que linda combinación narrativa y visual! Me encanta descubrir marcas contigo.
Que interessant descobrir projectes com aquest!
Precioso artículo.